Producciòn Primaria
avatar

El Partido de San Pedro comprende una superficie de 131.930 hectáreas.; las beneficiosas condiciones de suelo y clima, originaron una pujante actividad agropecuaria, frutícola, hortícola y de viveros. La incorporación de la siembra directa ha incidido favorablemente en la preservación del suelo, en el incremento de la superficie utilizada y en los resultados de la producción.

 

En cuanto a los cultivos anuales, se destacan los correspondientes a oleaginosas y cereales.

 

OLEAGINOSAS:

Tipo de cultivo Superficie sembrada rinde promedio estimado.

 

Cereal Ha. Kg.

 

SOJA 62000 2400

 

Girasol 1000 3000

 

CEREALES:

Cereal Ha. Kg.

 

Maiz 58000 6500

 

Trigo 12000 2700

 

OTROS CULTIVOS ANUALES:

El cultivo de batatas reviste importancia, tanto por volumen de producción como por la mano de obra que genera su recolección, lavado y empaque. La producción anual ronda las 60.000 tn. ocupa una superficie de 4.000 ha, destinándose al abastecimiento del mercado interno, a la industria de dulces y derivados y a exportaciones a paises del MERCOSUR

 

Otro cultivo destacable es el maíz de guinea, cuya producción anual es de 160.000 atados, dedicándose al mismo una superficie de 2.500 ha. La paja de guinea es la materia prima utilizada para la fabricación de escobas y cepillos; abastece fábricas locales y ocasionalmente se realizan exportaciones sin procesar.

 

Se cultivan zapallo anquito, cebollas, hortalizas y legumbres diversas, destinadas al consumo interno.

 

FRUTICULTURA:

San Pedro es conocido por su producción de frutas cítricas y de carozo, destinada al mecado interno, la industria y la exportación a países del Mercosur, Unión Europea, Rusia y otros Estados del Este europeo.

 

El origen de los primeros frutales se debe a los Franciscanos que introdujeron los primeros ejemplares en el huerto del Convento.

 

En 1895, el Ingeniero Henry Garret implantó el primer monte comercial de durazneros, trayendo al País los conocimientos de su Francia natal. Abasteció con frutos frescos en el Mercado de Buenos Aires e impulsó la exportación de los mismos a Europa, precedente auspicioso de lo que sería con el tiempo una actividad productiva y comercial de importancia. Cabe destacar que produjo la industrialización de su producción, completando el ciclo económico de la misma, con la fabricación de vinos, dulces y conservas de exquisita calidad.

 

A los inmigrantes mallorquines y catalanes se deben los cultivares de cítricos y los viveros de plantas frutales de las más variadas clases, forestales, ornamentales y florales cuya vista engalana la campiña sampedrina. Esta producción se comercializa en el mercado interno y se exporta a países diversos de América y Europa.

 

Actualmente, ha tomado notable impulso el cultivo de arándanos (220 Ha. aprox.), fruto muy apreciado en los EE.UU. y otros países del exterior, cuya producción si bien demanda considerables inversiones y la aplicación de tecnología adecuada, rinde importantes beneficios.

 

Completando el panorama de la fruticultura, cabe indicar la producción en escala reducida de frutillas, ciruelas, higos, quinotos, nueces pecam y otros frutales de menor importancia que abastecen el mercado interno.

 

DATOS DE INTERÉS:

SUPERFICIE DESTINADA A FRUTALES Y VIVEROS:

Tipo de cultivo Superficie sembrada rinde promedio estimado.

 

Tipo Ha.

 

CÍTRICOS 4100

 

FRUTALES DE CAROZO 4400

 

VIVEROS 730

 

CANTIDAD DE PRODUCTORES O EMPRESAS: 210

 

PRODUCCIÓN ANUAL Y SU DESTINO

 

FRUTALES DE CAROZO 45.000 BULTOS

 

Destino: Mercado Interno, Brasil por vía terrestre refrigerado, Canadá y UE por avión y barco.

 

CÍTRICOS………………………………80.000 BULTOS

 

Destino: Mercado interno, Canadá, U.E Rusia y Europa del Este, realizándose en este caso envíos por la vía marítima.

 

PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA:

Se registra un interesante segmento de producción orgánica – libre de productos químicos – cuyas explotaciones son certificadas por Agencias especializadas que aseguran el reconocimiento de la calidad de la producción conforme a los parámetros de los EE. UU. y de la Unión Europea. Entre los tipos de cultivos, encontramos frutales cítricos y de carozo, cereales, vegetales y productos de huerta.

 

GANADERÍA:

Las condiciones favorables de suelo y clima, han beneficiado el desarrollo de pasturas naturales destinadas a la alimentación del ganado; la excelente calidad del forraje beneficia su adecuada terminación, siendo destacable además la posibilidad de cría y engorde en la zona de Islas del Río Paraná, cuyas pasturas naturales resultan apropiadas para la evolución de la actividad pecuaria a costos menores a los de praderas naturales o cultivadas.

 

Con respecto a las razas, es claro el predominio de las británicas, con una calidad destacable, dedicándose los diversos establecimientos en un 30% a las actividades de cría, 40% a la cría e invernada y 30% a invernada. Además del engorde tradicional a campo, otra variante en desarrollo es el Feed Lot, para vacunos y porcinos.

 

La comercialización se realiza en frigoríficos, ferias zonales y en el Mercado de Haciendas de Liniers que opera como el mayor mercado concentrador de Argentina.

 

Las existencias promedio de bovinos se ubican actualmente en 55.000 cabezas.

 

El panorama de la producción pecuria, se completa con la cría de porcinos y aves.

 

La apicultura se encuentra en un ciclo expansivo, vistas las favorables condiciones que ofrece el Distrito, por el beneficio de las continuas etapas de floración de las diversas especies frutales, forestales y ornamentales, además de la radicación de colmenas en el sector de islas, donde abundante floración silvestre otorga a las mieles un exquisito sabor y calidad. La existencia actual estimada es de 35.000 colmenas, con una producción promedio de 40 kg por colmena, la que registra variaciones según el estado anual de las floraciones. La producción de miel y derivados, se comercializa en el mercado interno y se exporta a la Unión Europea y otros destinos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>