Agricultura y Ganadería
avatar

Este paisaje se modificó cuando los nuevos pobladores comenzaron a plantar cortinas de protección y cercos vivos, montes de acacias, paraísos, ligustros, eucaliptus y otras especies aptas para tales fines.

Se reemplazaron los pastos duros y silvestres por pastos tiernos y cultivados, que mejoraron notablemente las posibilidades económicas de la actividad ganadera, incorporando paralelamente el alambrado, imprescindible para la cría de animales a campo.

Los cambios registrados en el ambiente natural y su paisaje, se intensificaron con la llegada de la gran inmigración que impuso desde el comienzo, una transformación fundamental en el cuadro de la actividad pecuaria de nuestro Partido y del País.

El ámbito de esta parte de la llanura pampeana que hoy apreciamos interrumpida por grandes montes de eucaliptus, simétricas plantaciones de frutales o prolijos surcos de maíz, soja, girasol y otros cereales, no tenía por entonces otra fuente de sustento que la ofrecida por el cuero de los vacunos o lana de las ovejas.

El afincamiento en la pampa de los colonizadores y de sus descendientes permitió la formación de una clase agraria estable y de apoyo al País. Dentro de la actividad económica del Partido comienza a perfilarse netamente el incremento de la producción agrícola, operándose una transformación substancial con la afluencia de la inmigración.

Predominó la producción de trigo y maíz, además de lino, avena y algunos otros cereales forrajeros; por 1854 ya se producían 4272 fanegas de trigo, y 2050 de maíz, correspondiendo esta medida a la cantidad de cereal contenida en un depósito de 55 litros.

Por 1922 el Gobierno Nacional concibió el establecimiento de puertos en la zona atlántica y sobre las riberas del Paraná, comenzando de este modo la concreción del Proyecto del Puerto de SAN PEDRO, concebido por Don Eduardo DEPIETRI, el cual fue inaugurado con el atraque del primer buque el 25 de Mayo de 1933.

LOS INMIGRANTES EN SAN PEDRO

La obra de los inmigrantes españoles, italianos, franceses, irlandeses, sirios, libaneses, polacos, alemanes, yugoeslavos y de otras nacionalidades, continuó junto a los hijos de estas tierras labrando un porvenir cimentado en el trabajo, la austeridad en las costumbres y la práctica de sanos principios morales.

LA FRUTICULTURA Y LOS VIVEROS

Se introdujo la fruticultura, plantándose montes de perales, manzanos, ciruelos, durazneros y cítricos en sus diversas variedades, origen a una actividad productiva que dio fama justificada a San Pedro tanto en el País como en el exterior, hacia donde parten exportaciones refrigeradas de tales frutos.

Los viveros productores de plantas frutales, forestales, ornamentales, rosas, árboles y arbustos de las más variadas especies, configuran otra de las actividades que aportan ingresos de gran significación, comprendiendo la exportación de los mismos a países de América y Europa.

La agricultura y ganadería – principalmente hacienda vacuna de razas británicas- la apicultura y emprendimientos novedosos, se encuentran en pleno desarrollo, contando con el asesoramiento del INTA y de profesionales de la Agronomía directamente contratados por las empresas y productores.

La producción ha sufrido el embate de los cambios climáticos, fuertes heladas durante la temporada invernal para los cultivares cítricos y en el caso de las tardías, afectan los frutales de carozo.

A su vez, los cambios operados en la economía del País, también incidieron negativamente sobre la economía rural, al ser coincidentes con el fuerte endeudamiento provocado por desastres naturales acaecidos en San Pedro.

En la actualidad, la economía rural se va recomponiendo paulatinamente, beneficiada por las nuevas reglas de juego recreadas en el País, después de la aguda crisis del año 2001.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>